Sodio

Un estudio del Observatorio Europeo Austral determinó que, una estrella es capaz de desaparecer por explosión si la cantidad de sodio en su núcleo es muy baja. Por eso, no es de extrañar que este elemento sea considerado el sexto elemento más abundante de la masa planetaria. También, se encuentra presente de forma iónica dentro del océano hasta un 80%. Aprende más acerca de sus características, propiedades y aplicaciones modernas.

Tabla de contenidos

¿Qué es el Sodio?

Básicamente, es un metal alcalino blando, suave, untuoso, de tonalidad plateada y abundante en la naturaleza. El ejemplo más común del sodio es que lo tienes en la sal de mesa de tu casa. Posee alta reactividad, pues reacciona espontáneamente con llama amarillenta en presencia de agua, oxígeno, cloro, carbono y nitrógeno. 

Símbolo del Sodio

NaEl símbolo del Sodio es Na, el cual proviene de la palabra natrón, del latín natrium y nitron en griego, nombre que etimológicamente recibía el carbonato sódico. De hecho, durante la Europa medieval era utilizado un compuesto llamado sodanum como remedio contra las migrañas. 

Características del Sodio

Desde la perspectiva comercial es el metal alcalino más importante, aunque no se encuentre libre dentro de la naturaleza. Por otro lado, presenta deficiencia en su dureza, ya que contiene 1,2 según la escala de Mohs. Otras características son:

  • Color: Es de aspecto blanco plateado brillante que se vuelve grisáceo al interactuar con el aire.
  • Estado: Es sólido en condiciones naturales.
  • Tipo de metal: Paramagnético.
  • Conductividad: Excelente conductividad térmica y eléctrica.
  • Alotrópico: No posee dicha propiedad.
  • Interacción: Forma violentas explosiones con disoluciones acuosas como agua, nieve, hielo, entre otros.
  • Minerales adicionales: Se encuentran envueltos de una capa de cloruro, óxido o carbonato.
  • Maleabilidad: Buena.
  • Volumen: El catión Na+ mantiene el volumen de fluidos extracelulares y la osmolaridad.

Propiedades químicas y físicas del Sodio

  1. Número atómico: 11
  2. Grupo: 1
  3. Período: 3
  4. Bloque: s
  5. Peso atómico: 22,98976928(2)
  6. Densidad: 968 kg/m³
  7. Estado: Sólido
  8. Óxido: Na2O
  9. Estados de oxidación: +1
  10. Punto de fusión: 98 °C
  11. Punto de ebullición: 883 °C
  12. Calor específico: 1230 J/(K-kg)
  13. Electronegatividad: 0,93
  14. Radio medio: 180 pm
  15. Radio covalente: 154 pm
  16. Radio atómico: 190 pm
  17. Electrones por cada capa: 2, 8, 1
  18. Configuración electrónica: [Ne]3s1

Origen del Sodio

Si te preguntas quién descubrió el Sodio fue el químico británico Sir Humphrey Davy en 1807. El científico aisló unos gramos del elemento con la ayuda de soda cáustica mediante la electrólisis. De esta manera, pudo observar sus reacciones químicas. Más tarde, en el año 1814 Jöns Jakob acuñó o le dio forma a la expresión Na. Finalmente, se integró en el Sistema de Símbolos Químicos la simbología para referirse al natrium

¿Para qué sirve el Sodio?

Se encuentra presente dentro de la alimentación y en otros procesos químicos de los organismos. Por ejemplo, el cloruro de sodio nutre a muchos seres vivos. Por otra parte, en la industria existen productos que contienen este elemento a fin de elaborar vidrio, petróleo, papel y metales. 

Asimismo, otros usos son la fabricación de productos textiles, químicos, de limpieza e higiene, tales como desodorantes, detergentes, jabones, antisépticos, entre otros. En menor proporción se emplea en la aleación de metales, tratamientos médicos y curiosamente en algunos tipos de queso.

10 compuestos del Sodio y su uso 

Como elemento químico está conformado por compuestos adicionales los cuales son utilizados tanto a nivel industrial como doméstico. Cada uno desempeña funciones específicas:

  • Bicarbonato de sodio: Es muy utilizado dentro del hogar para combatir la acidez estomacal o como anti grasas.
  • Carbonato de sodio: Empleado durante la fabricación de vidrio, jabones y tintes.
  • Poliacrilato de sodio: Se utiliza para absorber líquidos en productos de higiene como pañales de bebés, toallas húmedas, compresas sanitarias u otras. 
  • Hidróxido de sodio: O soda cáustica utilizada en productos de limpieza, tales como productos de desagüe, desengrasantes de hornos y jabones.
  • Citrato de sodio: Sirve para regular la acidez estomacal, preservar alimentos, bebidas y como emulsionante de aceites.
  • Nitrato de sodio: Actúa como agente conservador de alimentos, fertilizante, aditivo del cemento y en el tratamiento de aguas servidas.
  • Yoduro de sodio: Se emplea para tratar el asma, la bronquitis y tiroides, como suplemento nutritivo y en la medicina veterinaria.
  • Bórax: Usado en suavizantes, detergentes, desinfectantes, jabones y pesticidas, así como para fabricar esmaltes, slime, vidrio y cerámica. 
  • Eritorbato de sodio: Aplicado en cualquier tipo de carne y para preservar bebidas no alcohólicas.
  • Trifosfato de sodio: Utilizado para la elaboración de productos higienizantes como detergente o jabones y dulcificar aguas duras.

Obtención del Sodio

La forma más económica para extraerlo es, a través de la electrólisis del cloruro de sodio, también conocida como el proceso Downs, el cual se electroliza en estado de fundición. Otro es el Castner–Kellner, aunque este procedimiento industrial es más costoso que el anterior.

En resumen, el sodio es un metal alcalino que posee un aspecto sólido, blando y de color plateado. Además, contiene gran reactividad y se consigue en cantidades generosas en los océanos de forma iónica y otros compuestos. Hoy en día, es aprovechable para realizar productos de limpieza, higiene, químicos y textiles.

Más información sobre el sodio