Lutecio

El elemento químico de símbolo Lu, conocido como lutecio, se considera un metal raro del grupo de los lantánidos. Conocido en la lu tabla periodica por su escasez, el lutecio es fundamental en el estudio del magnetismo y es uno de los más pesados y complejos para aislar. En este apartado conocerás el origen, sus propiedades y la utilidad de este componente.

Tabla de contenidos

¿Qué es el Lutecio?

El lu elemento quimico, de símbolo Lu y número atómico 71, se trata de un elemento metálico trivalente que ocupa un lugar destacado dentro de la lutecio tabla periodica. Además, se determinó como el más pesado y el que presenta mayor solidez entre los que forman parte de las tierras raras.

Símbolo del Lutecio

El lutecio simbolo Lu proviene de la palabra Lutetia, el nombre antiguo de la ciudad que hoy conocemos como París. Fue en este lugar donde el elemento lu fue descubierto e identificado por Georges Urbain en 1907.

Características del Lutecio

Pese a encontrarse posicionado junto a los componentes del bloque D, el lu elemento quimico figura entre los elementos clasificados como lantánidos. Por motivo de sus características inusuales y variadas, ha demostrado ser un compuesto complejo que puede pertenecer a 2 grupos distintos. Sus características se resumen así:

  • Estado: Es un metal sólido que presenta bastante densidad y dureza.
  • Color: Tonalidad grisácea con zonas plateadas.
  • Solubilidad: Genera variedad de sales, mientras que algunas son solubles, otras no logran disolverse. 
  • Toxicidad: Presenta una baja magnitud tóxica. Son los compuestos que produce los que se manipulan con mucha cautela. Por ejemplo, sus sales solubles pueden llegar a ser riesgosas.  
  • Reactividad: Debido a que es un metal resistente al desgaste, es común que reaccione con extrema lentitud con el aire o el H₂O y ante los ácidos. 
  • Radioactividad: En su estado natural está compuesto por un único isótopo estable, sus 33 compuestos restantes llamados radioisótopos son radioactivos.   
  • Estructura: Su conformación cristalina es hexagonal. 
  • Composición: Atómicamente lo componen 71 electrones y protones. 

Propiedades químicas y físicas del Lutecio 

  1. Número atómico: 71
  2. Período: 6
  3. Bloque: f
  4. Grupo: 3
  5. Radio covalente (Å): 1,60 pm
  6. Masa atómica (g/mol): 174,97
  7. Densidad: 9841 kg/m³
  8. Punto de ebullición: 3327° C 
  9. Punto de fusión: 1652° C 
  10. Radio atómico: 217 pm
  11. Radio medio: 175 pm
  12. Calor específico: 150 J/ (K· kg)
  13. Electrones por capa: 2, 8, 18, 32, 9, 2
  14. Primer potencial de ionización eV: 5,02
  15. Configuración electrónica: [Xe]4f145d16s2
  16. Conductividad térmica: 16,4 W/(K•m)  
  17. Conductividad eléctrica: 1,85·106 S/m 
  18. Electronegatividad: 1, 2
  19. Estado de oxidación: +3
  20. Óxido: Base débil 

Origen del Lutecio

Fue descubierto de forma simultánea pero de manera independiente por el mineralógrafo Carl Auer, el americano Charles James y el más destacado, Georges Urbain. Este trío de científicos investigó las impurezas que se encontraban en el metal Iterbio, hallado en Suecia.

Como resultado de los estudios de cada uno, se obtuvo el nuevo elemento lu y se llegó a la conclusión de que el descubrimiento legítimo debía otorgarse a Georges Urbain, especialmente porque su publicación había sido la primera en ser entregada. Así, este químico tuvo la oportunidad de denominar al componente lutecio, en honor al antiguo nombre de París.

¿Para qué sirve el Lutecio?

Los usos del lutecio son limitados en el ambiente comercial, sin embargo, en ciertos campos ha sido de inmenso provecho. Por ejemplo, es empleado en variedad de procesos químicos reactivos, algunos de ellos son la polimerización e hidrogenación. Debido a que sus núclidos estables al ser irradiados, producen una fuente pura de radiación o emisión beta.

Además, es utilizado por las refinerías como un catalizador efectivo para el craqueo del petróleo. En la actualidad, sus radioisótopos son estudiados con el propósito de evaluar su utilidad en la medicina nuclear.

¿Dónde se encuentra el Lutecio?

El lutecio es el compuesto metálico con menor abundancia en el medio ambiente; el estado frecuente en el que se encuentra en la naturaleza es sólido. En cuanto a su principal mena, de donde se extrae el compuesto, es la roca Monzonita, de la que se suele obtener hasta un 0,003% de lutecio.

¿Cómo se obtiene el Lutecio?

Conocido como el metal más complicado de aislar de entre el conjunto de los lantánidos, el método de obtención más común del lutecio es la reducción de trifluoruro o tricloruro de lutecio anhidros, en combinación con un metal que puede ser alcalinotérreo o alcalino. Sin embargo, esta preparación pura del lutecio no se pudo alcanzar hasta la culminación del siglo XX debido a su alto grado de complejidad.

En conclusión, el lutecio es un metal muy poco común, difícil de encontrar en la naturaleza y de obtención muy compleja. Destaca por ser el de mayor densidad y por lo general, puede hallarse en la piedra monzonita. Además, se usa en distintos procesos químicos y como catalizador en las refinerías.

Esperamos que te haya gustado este artículo sobre Lutecio.